Tras auge de materias primas, Latinoamérica busca respuesta en política económica


Siga el evento en Twitter con #Perspectivas2016

Fecha: Martes, 12 de abril de 2016.
Hora: 11.00 - 12.00 (hora de la ciudad de Washington) / 15.00 - 16.00 (GMT) ovea su hora local.
Lugar: En línea.
Las materias primas se han convertido en el símbolo de una era agridulce en Latinoamérica. Durante una década fueron la panacea que sacó a millones de latinoamericanos de la pobreza y los hizo parte de una pujante clase media. Fueron el combustible de un crecimiento regional sostenido que alcanzó promedios de más del 5% y suscitó comparaciones favorables con los Tigres asiáticos. Esa fue la parte dulce.
Lo agrio es que se produjo un frenazo de la economía mundial, cayeron los precios de esas materias primas y hoy la región está estancada. E incluso se teme  un retroceso en las ganancias sociales acumuladas. 
¿Qué hacer? Es la incesante pregunta que se oye en los pasillos de las oficinas de gobiernos, en los centros de tomas de decisiones, y hasta en las conversaciones de sobremesa y en nuestros teléfonos inteligentes.  
El próximo martes 12 de abril trataremos de responder esta interrogante en un encuentro con el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y Caribe, Augusto de la Torre.
De la Torre presentará las perspectivas económicas para la región y un análisis de las opciones que tiene para enfrentar la desaceleración y reanudar la senda del crecimiento. El informe se titula: El ciclo de commodities en Latinoamérica: Espejismos y dilemas.
Te invitamos a participar y conversar con De la Torre y su equipo de expertos a través de esta página y por Facebook y Twitter, utilizando la etiqueta#Perspectivas2016
También podrán seguir la conversación a través de sus medios en línea preferidos, incluyendo  El País de España, El Financiero (México), Portafolio (Colombia) y RPP (Perú).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Militarización, sicarios, negocios y Alianza por la Prosperidad en Honduras

Honduras: 67,6% de la población vive en la pobreza

EN CAÍDA PROSPERIDAD DE HONDUREÑOS, SEGÚN FORO ECONÓMICO MUNDIA