EN CAÍDA PROSPERIDAD DE HONDUREÑOS, SEGÚN FORO ECONÓMICO MUNDIA

Cada año el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) publica elÍndice de Competitividad Global (Global Competitiveness, GCI), que mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes un alto nivel de prosperidad. En 2017, revela que Honduras ha empeorado su puntuación respecto al informe de 2016.
Honduras se sitúa en el puesto número 96, es decir, tiene un nivel de competitividad mundial bastante deficiente si lo comparamos con el resto de los 140 países del ranking. Ha empeorado su situación, ya que en 2016 estaba en el puesto 88.

El Foro Económico Mundial o también “Foro de Davos” es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra y reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza), conocida por su asamblea anual en Davos, a los principales líderes empresariales del planeta, líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo de donde luego surge el índice anual.


Tegucigalpa. Cada año, tras la reunión de personalidades en Suiza, el Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global el (Global Competitiveness), también llamado GCI, que mide cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.

El índice de 2017, refleja que el Indice de Competitividad Honduras, ha obtenido 3,92 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el Foro económico Mundial, lo que equivale a un empeoramiento de la puntuación respecto a 2016 cuando obtuvo 3,95 puntos, y eso se traduce en que la población hondureña cada vez cuenta con menos bienestar en sus condiciones de vida.

Ese valor sitúa Honduras en el puesto número 96, es decir, tiene un nivel de competitividad mundial bastante deficiente si lo comparamos con el resto de los 140 países del ranking. Ha empeorado su situación, ya que en 2016 estaba en el puesto 88.

“Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Honduras o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes”, recomienda el informe de este año, para luego exponer que el PIB per cápita (ingreso promedio por persona) es un muy buen indicador del nivel de vida y, en el caso de Honduras, en 2016, fue de 2.133 euros, por lo que se encuentra en el final de la tabla, en el puesto 135. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida con relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y “que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala calidad de vida”, insiste el Foro de Davos.

Al referirse a los inversionistas señala, “Si la razón para visitar Honduras son negocios, es útil saber que Honduras se encuentra en el 105º puesto de los 190 que conforman el ranking “Doing Business”, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.

Este año el Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Honduras ha sido de 30 puntos, así pues, explica el índica, sus habitantes creen que existe mucha corrupción en el sector público.

Para establecer la puntuación de los países, el Foro Económico Mundial analiza 12 variables de prosperidad económica. Cuanto mayor sea el índice del país mejor estará situado en el ranking de competitividad, Honduras sale muy mal en estas áreas en el índice 2017.

   Instituciones
   Educación superior y formación
   Infraestructuras
   Salud y educación primaria
   Entorno macroeconómico
   Eficiencia del mercado de bienes
   Eficiencia del mercado laboral
   Desarrollo del mercado financiero
   Preparación tecnológica
   Tamaño del mercado
   Sofisticación en materia de negocios
   Innovación

Comentarios

Entradas populares de este blog

Militarización, sicarios, negocios y Alianza por la Prosperidad en Honduras

Honduras: 67,6% de la población vive en la pobreza