New York Times desenmascara a Juan Orlando Hernandes en su Politica Anticorrupcion En Honduras''
WASHINGTON - La pasada primavera y el verano, enormes protestas desatadas por los escándalos de corrupción envolvió a dos países de América Central. En Guatemala, una investigación dirigida por un patrocinada por las Naciones Unidas Comisión Internacional Contra la Impunidad expone una red de corrupción costumbres de largo alcance y descubrió evidencia de que su líder no era otro que el presidente del país, Otto Pérez Molina. Las protestas en la ciudad de Guatemala crecieron, y en septiembre, el Sr. Pérez Molina renunció y fue enviada a la cárcel en espera de juicio.
En Honduras , las protestas estallaron cuando un periodista local reveló que millones de dólares de fondos públicos del sistema de salud del país habían sido canalizado al gobernante Partido Nacional y la campaña electoral del presidente Juan Orlando Hernández. Un puñado de administradores y ejecutivos de negocios han sido procesado por otro tipo de corrupción en el sistema de salud, pero no se han presentado cargos contra el Sr. Hernández u otros altos funcionarios del partido sobre el desvío de fondos a la fiesta. Miles de manifestantes antorchas exigieron la renuncia del Sr. Hernández y una comisión respaldada por las Naciones Unidas como la de Guatemala.
En respuesta, el Sr. Hernández convocó a una estrechamente controlada "diálogo nacional", en la que muchos líderes de la oposición se negaron a participar, y luego propusieron un órgano de investigación patrocinado por el gobierno sin autonomía. Cuando esto no logró aplacar a los manifestantes, la Organización de los Estados Americanos intervino para ayudar a diseñar un plan alternativo. El resultado fue la Misión de Apoyo contra la corrupción y la impunidad en Honduras.
La misión fue inaugurado en la sede de la OEA en Washington el mes pasado en medio de mucha fanfarria y un rotundo respaldo del Departamento de Estado. Un portavoz del departamento, John Kirby, dijo que la misión "responde a las demandas legítimas de la población hondureña para una acción vigorosa y significativa contra la corrupción."
Oponentes en Honduras, sin embargo, han denunciado el plan como desdentado y están insistiendo en un organismo independiente, respaldado por las Naciones Unidas - y 54 miembros del Congreso han instado a la secretaria de Estado, John Kerry, para apoyar su demanda. Una coalición de casi todos los grupos de derechos humanos del país declaró que la nueva misión fue "limitado en su capacidad para atacar la corrupción y la impunidad en el país."
A diferencia de la comisión de Guatemala, que tiene un sólido historial de lucha contra el crimen organizado y la corrupción de alto nivel, el de Honduras no participará directamente en las investigaciones y procesamientos. En cambio, su equipo internacional de jueces y abogados se limita a proporcionar apoyo técnico a los investigadores y fiscales que forman parte del poder judicial y susceptibles a las presiones políticas locales. La misión puede hacer recomendaciones para la reforma del sistema de justicia roto, pero el gobierno es libre de hacer caso omiso de ellos.
Honduras necesita ayuda. Sus niveles extremos de violencia, entre las más altas del mundo, van de la mano con un ritmo amenazante de la impunidad penal. Las fuerzas de seguridad del país están fuertemente infiltradas por el crimen organizado - "podrido hasta la médula", un ex oficial de policía dijo a The Miami Herald . Dos semanas más tarde, el funcionario fue muerto a tiros. Decenas de periodistas, abogados, activistas de derechos sobre la tierra, defensores de derechos de los homosexuales y las figuras de la oposición han sido asesinados, sin consecuencias para sus asesinos.
Si la misión se puede lograr cualquier cosa dependerá de si hay suficiente voluntad política. Hay pocos motivos para el optimismo: el Sr. Hernández y el Partido Nacional tienen un registro de cabalgando sobre el estado de derecho.
En 2012, como presidente del Congreso, el Sr. Hernández expulsó a varios jueces del Tribunal Supremo y se apilan de manera ilegal el banco con sus aliados. En 2014, su partido disolvió una comisión de reforma policial independiente ampliamente respetado sin haber emitido sus recomendaciones. Y el fiscal general de Honduras, Oscar Chinchilla, ha fracasado hasta ahora para investigar o procesar a los líderes del Partido Nacional en el desvío de fondos de la salud para las cuentas del partido.
Lamentablemente, el gobierno estadounidense está mal posicionada para ofrecer ayuda. En 2009, el Departamento de Estado bajo el Secretario Hillary Clinton ayudó a un golpe militar en Honduras éxito al bloquear los esfuerzos para restaurar el presidente de izquierda, Manuel Zelaya, al poder. Desde entonces, los esfuerzos diplomáticos de Washington se han centrado en apuntalar una serie de gobiernos corruptos después del golpe. Más de 100 miembros del Congreso han llamado al gobierno de Obama a condenar violaciónes de derechos humanos por las fuerzas de seguridad, y han puesto en duda la asistencia de seguridad de Estados Unidos a Honduras.
Sin embargo, Washington sigue apoyando el Sr. Hernández. A la altura de las protestas del año pasado, el embajador estadounidense en Honduras proclamó que "las relaciones entre Estados Unidos y Honduras son quizás el mejor de la historia". Este año, el gobierno de Estados Unidos ha aumentado de nuevo el apoyo de la policía militar y de América Central, con Honduras recibe un porcentaje importante de esos fondos, gran parte de ella a través de la Iniciativa de Seguridad regional de América central opaco.
Dados los límites del mandato de la misión de lucha contra la corrupción y las acusaciones contra altos funcionarios que intervienen en la ejecución de sus recomendaciones, parece poco probable que este cuerpo va a superar la crisis en Honduras. En cambio, parece la intención de dar una apariencia de respetabilidad al continuo apoyo de Washington al régimen de Hernández.
Aún así, la legislación créditos en el Congreso para el 2016 proporciona herramientas para presionar al gobierno de Honduras. Esto hace que la mitad de la ayuda a Honduras - por valor de decenas de millones de dólares - condicionada a la certificación del Departamento de Estado que las autoridades están tomando medidas eficaces para luchar contra la corrupción, cooperar con las comisiones contra la impunidad, e investigar y procesar "los miembros de las fuerzas militares y de policía que presuntamente creíble de haber violado los derechos humanos ".
Pero es el Departamento de Estado dispuesto a tomar en serio el proceso de certificación? Esto es algo que muchos miembros del Congreso han tenido serias dudas acerca de los últimos años. La supervisión del Congreso puede ser la única garantía de que la debida diligencia se realiza.
Los manifestantes continuarán sin duda a marchar por las calles de Tegucigalpa - como lo hicieron el mes pasado - pidiendo un cuerpo lucha contra la corrupción, respaldado por las Naciones Unidas más eficaz. Si la misión patrocinada por la OEA no puede entregar resultados, el Sr. Hernández podría recibir otra dosis de poder popular como el que provocó la caída del presidente de Guatemala.
Comentarios
Publicar un comentario